Poesía
y campo
expandido


Mantengo que sufrimos una alienación estética por la que nos separamos de las propias potencias nuestras y vivimos, por ello, en chiquitito.
Uso la poesía para empoderar y empoderarme.
Mis propuestas son humildes en soportes y medios porque busco la accesibilidad de las técnicas de hacernos y de deshacernos a nosotrxs mismxs.
Este es un proyecto de escritura a través del cual intervengo mis propios límites, inmediatamente, para visualizar la poesía como forma de habitar el mundo.
Cada serie de poemas-intervención, poemarios instalación o instalaciones performativas interroga una acción liminar, inscrita entre lo íntimo y lo político, entre lo privado y lo público, entre lo familiar y lo extraño.
Insisto en la repetición de las acciones cotidianas hasta que devienen políticas
hasta que se hacen poéticas y entonces plásticas.
La dislocación es otra de mis tácticas favoritas.
¿Cómo se hace una artista?
La poesía expandida como práctica de libertad
Mi investigación parte del concepto de “campo expandido” acuñado por Rosalind Krauss (1978) para indicar “la ampliación del ámbito de la escultura hacia nuevas prácticas artísticas que trabajan con medios híbridos como el arte del paisaje, el video arte y el arte procesual” (Santana, 2014). En este caso, proyectamos la práctica escritural de la poesía sobre el campo expandido.
Cuando nos preguntamos por los medios que sostienen una práctica como la poética al menos contamos: sonido, ritmo, silencio, gesto, rasgo, cuerpo, imagen, sentido, memoria, tiempo, contraste, resonancias, caos… y cada cuál podría añadir más.
La exploración y el límite de estos medios y sus relaciones recíprocas, es el punto de arranque a partir del cual creamos el Laboratorio de Poesía Expandida en la Universidad de las Artes del Ecuador.
Y pronto la investigación misma entró en el campo expandido, necesitaba explorar los soportes: ¿Qué sería un poemario expandido? ¿Cómo se leería? ¿Qué efectos podría producir? y… ¿De qué forma se compondría? Los poemarios instalación y las instalaciones performativas son respuestas a este reto, dispositivos de lecto-escritura diseñados (idealmente) para producir poetas, o poetisas, como prefieras.
Y aquí, es cierto, me pierde la pedagogía, pero la libertaria. Trabajo a código abierto y lo que me interesa es que las formas de producción de nosotrxs mismxs que tienen que ver con la lengua y lo simbólico, sean accesibles. q
En este sentido, dialogamos con algunas voces clásicas que han trabajado la escritura con este espíritu experimental, como son la de Ulises Carrión y la de Jose Luis Castillejo. También seguimos en sus experiencias vivas a Vivian Abenshushan y Alicia Kopf, quienes a un lado y a otro del Atlántico, desarrollan la escritura expandida como práctica emancipadora y de transformación social. e
Proyectos
- Laboratorio de Poesía Expandida (2017-21)
- ¿En qué piensan lxs artistas? Diálogos sur-sur-norte para darle la vuelta al mundo (2018-20)
- Los cueros al sol. Guayaquil-NYC-MXC-Asturias, 2018/19.
Workshops
- No Carnival! Critical Creation Lab. Hemisferic Institute of performance and politics. MXC, 2019
- Los cueros al sol de Olón. Olón, Ecuador. 2019
- Canibal arts. UArtes, Ecuador. 2019
- ¿En qué piensan lxs artistas de Galápagos?. San Cristobal, Galápagos, 2019
- Residencia LabPoEx. Casa Lumpen, Ecuador, 2019
Poemarios en texto
- InBetween.
- Veinte voces para un nombre.
- Los cueros al sol.
- Cincuenta y tres poemas para apagar un fuego.
Poemarios en video

Intervenciones en el espacio público
- Artefactas. Plaza del Ayuntamiento, Oviedo, 2016.
- Pisémonos…pero de una vez por todas. Guayaquil, Ecuador, 2019.
- La casa que me habita. Asturias, España, 2020-23.
- Inútil. BIAD. Bilbao, España, 2018-San Cristóbal, Galápagos 2019.
- Con los cinco sentidos. Paseo sensible por la ciudad de Guayaquil. Guayaquil Archipiélago, RSC, 2019.
- Estéticas de sí. Parque Centenario, Guayaquil, 2019.
- Micro abierto de poesía caníbal, Guayaquil, 2018/2019.
Poemas en audio

Piezas en exposiciones
- A comer!. Cuerpos en resistencia, Mz14, Guayaquil 2019.
- Escaparates. Cuerpos en resistencia, Mz14, Guayaquil 2019.
- Inútil. ¿En qué piensan lxs artistas?, Mz14, Guayaquil, 2019.
- Los cueros al sol. Cáscaras de huevo. Mz14, Guayaquil, 2019.
- Propedeúticas. MAAC, GUayaquil Interactos 2018/ Centro Izarra, Ermua, 2019.
- Inbetween. Auditorio Príncipe Felipe, Oviedo, 2016- Liceo de Navia, 2017.
Muestras
- Cannibal Codes. MAAC, Guayaquil 2018.
- Canibalismo Plástico. Sala Astragal, Xixón 2018.
- ¿Cómo se hace un poemario expandido?. El Cubo, Guayaquil 2019.
- Expo in progress. Mz14, Guayaquil 2019.
Te gustaría formar parte de la próxima instalación? Escríbeme: 686330885
Crista Mora es Ph.D en Filosofía Estética y Teoría de las artes, Master en Metafísica y Mundo Contemporáneo, Género y Diversidad, Psicología Clínica y Lingüística. Ha trabajado en la Universidad de Linyi (China, 2011-12), en EDCOM (Ecuador, 2016-17) y en la Universidad de las Artes (Ecuador, 2016-20). En la actualidad se desempeña como docente de filosofía en el IBQ de Mieres (España).
